viernes, 13 de abril de 2012

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE MENSAJES


El comunicador, luego de concluir la etapa de planeación, debe saber organizar las ideas con que desarrollará el tema seleccionado, así como elaborar las diferentes partes que componen todo el mensaje, desde el principio hasta el final, haciendo las adaptaciones necesarias al contenido del mensaje. De acuerdo con las características de los receptores.
Responder a la pregunta “¿Cómo voy a organizar mi mensaje?” es una de las tareas más operativas del proceso de comunicación, puesto que se tienen que realizar procesos simples y complejos de creación y organización.

La organización comienza con una preparación para ser creativos y generar un tema que sea del gusto y la preferencia del público receptor. Después de seleccionar el tema, se tendrá que especificar la idea central del mismo, que servirá de eje para la elaboración del mensaje.  A la idea central del mensaje se le unirá el propósito del emisor para comunicarse.
En la etapa de elaboración, se bosqueja un esquema de ideas para:
  • ordenarlas
  • visualizarlas
  • generar la introducción
  • y la conclusión.

Ordenar las ideas en un esquema es importante para notar con claridad su secuencia; el formato que se les dé a las ideas sirve para visualizar la jerarquía de las ideas y también las divisiones y subdivisiones del tema.
Esta ordenación de ideas, al elaborarse, debe guardar una coherencia y un equilibrio en la cantidad de información.
Una vez que se ordenaron las ideas, el siguiente paso es el desarrollo verbal de las mismas, a través de material de apoyo que es útil para ayudar a elaborar el mensaje y conformar lo que llamamos “cuerpo del discurso”.
El principio y final de un discurso son partes que deben ser llamativas para los receptores, por lo que existe una diversidad de formas de lograr el propósito de la comunicación. Los esquemas completos en donde se visualizan los discursos son importantes, pues allí se verán la organización parte por parte y la forma en que fue elaborada.
Los materiales visuales elaborados y empleados correctamente pueden convertir a una persona en un comunicador eficiente, al inyectarle más interés al mensaje y aumentar la atención del público.  Entre los tipos de materiales visuales más usados están las proyecciones, los electrónicos y tecnológicos, los que tienen imágenes impresas, los escritos, los objetos, los modelos, las maquetas y los ejemplares.
Como se observa en este capítulo, la comunicación estratégica implica estar consciente de todos los procesos y las etapas que hay que seguir para crear una estructura sólida de ideas, así como una forma agradable y atractiva para el receptor.




jueves, 12 de abril de 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.



Claridad: Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia.

Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia, correcta, es redactar un texto entendible sin que de lugar a dudas.

Precisión: Es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una cosa. Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal ves la brevedad y precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras bien estructuradas.

Síntesis: En el compendio de aspectos de un texto pero no de todos sino únicamente de lo mas importante, de las parte más esenciales. La síntesis se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.

Naturalidad: Con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o mas habitual. Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de proceder.

Cortesía: Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortés no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y por lo tanto debemos de tenerla muy en cuenta.

COMUNICACIÓN ESCRITA: Ventajas y Desventajas


VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

La Comunicación Escrita tiene Permanencia. Con esto nos referimos a que siempre poseemos la información en escritos para volverla a usar.

Reflexión antes de Escribir. Podemos pensar  y definir bien lo que queremos expresar antes de escribirlo definitivamente en un documento para posteriormente Utilizarlo.

Se Registra la Información.
Es Fuente de Consulta.  Como se entiende, esta comunicación siempre puede tener un uso posterior como medio de información ya que está escrita permanentemente.



DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

No hay retroalimentación Inmediata. Es clara la diferencia entre la iteractividad que hay en la comunicación escrita y verbal en cuanto a un aprendizaje inmediato.

Puede haber una Interpretación Equivoca del Mensaje. Como no existe una persona que explique el mensaje de la información o su contenido en esta como en la comunicación verbal; esta se puede prestar a otros entendimientos que no sean los propuestos.

Baja el Nivel de Interdependencia.

Fomenta el Aislamiento.



Elementos Gramaticales: Sintaxis y Morfosintaxis

 
LA SINTAXIS es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan y unen las palabras en una oración, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.  Es decir, que la oración gramatical es el principal objetivo de estudio de esta disciplina, y estudia principalmente dos formamas: oración simple y oración compuesta. 

SUJETO: Es la palabra o conjunto de palabras sobre las que el predicado enuncia algo y siempre esta representado por un "sustantivo" o por una "palabra sustantivada".
       
Otros elementos que desempeñan la función del sujeto:
  • Pronombre
    • Ejemplo: Nosotros cantamos en el bar.
  • Advervio Pronominal
    • Ejemplo: Hoy será un buen día.
  • Verbo infinitivo
    • Ejemplo: Fumar es malo para la salud.

PREDICADO:  Es aquello que se dice, niega o afirma del sujeto.
       
Elementos:
  • Predicados Verbales: tienen al verbo como núcleo de lo que se predica del sujeto.
    • Ejemplo: Explica el problema.
  • Complemento Directo: nombra a la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo.
    • Ejemplo:  La ha traido Uriel.
  • Complemento Indirecto: indica la persona, animal o cosa como destinatario que en la oración recibe la acción.
    • Ejemplo: Uriel ha comprado una blusa a mi madre.
  • Complemento Circunstancial: Cuando expresa en la oración distintas circunstancias en que se realiza la acción verbal.
    •  Ejemplo: Dejó el suéter en el auto.
  •  Complemento Preposicional.
    • Ejemplo: Hablaron de sus cosas. 
  • Predicado nominal:  Atribuye una cualidad, condición o particularidad al sujet
    • Ejemplo: Uriel es guapo.


LA MORFOSINTAXIS se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

 
Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:
TIPO
BARRERA
COMO SUPERARLAS
AMBIENTALES
Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

Escoger un lugar apropiado para la discusión
Hablar en un ambiente sin distracción o interrupción.

VERBALES
Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un médico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
 
Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad.
Escuchar atentamente lo que otra persona dice.


INTERPERSONALES

Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
SUPOSICIÓN: es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.
PERCEPCION: es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
PREJUICIOS: con relación a la edad, sexo, raza, o religión son también barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.

No tome en cuenta suposiciones y prejuicios.
Es te alerta a las posibles, diferencia en la percepción.
Sea flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla de distintas formas, hasta su entendimiento.



COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


Cuando tenemos el propósito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos de comunicación que utilizan el lenguaje verbal: HABLAR Y ESCRIBIR.

Ambas utilizan el razonamiento verbal, pero se diferencian en cuanto el uso de habilidades por parte de las personas para la transmisión de sus ideas. 

La comunicación escrita es más razonada, estructurada y hasta cierto punto estática y permanente; en cambio, la comunicación oral se distingue por su dinamismo, su espontaneidad y su rapidez para expresar ideas, aunque las personas cometen muchos errores al hablar, como son las repeticiones, las frases incompletas o las fallas de pronunciación.


Diferencias entre comunicación oral y escrita:

COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ESCRITA
Es espontánea
Es más reflexiva o razonada
Se rectifica
No lo admite (se tiene que hacer un nuevo texto)
Utiliza modismos, dichos, etc.
Los utiliza sólo en lo literario
Hay acción corporal
No la hay (utilizamos signos)
Se repiten palabras
Se evitan repeticiones y redundancias
Es casi siempre informal
Se selecciona el lenguaje y la forma
Es dinámica
Se hace estática o  dinámica
Se amplía con explicaciones
Debe ser precisa y concisa
Rompe la sintaxis
Se cuida la sintaxis; se estructura
Utiliza nuevos significados
Se evitan en textos formales



El lenguaje como vehículo primario de comunicación, sea oral o escrito, es el que cumple con esa función vital para el ser humano de compartir sus ideas y sentimientos con otros.

Análisis de una noticia....



ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

FUENTE:  Mariana León Medina
EMISOR: El Universal

RECEPTOR: Público, Masivo

MEDIO: visual, electrónico

MENSAJE: Público - informativo sobre el repunte en los niveles de pobreza a nivel nacional.
Concientización de la urgencia de tomar medidas necesarias para resolver la problemática.  El impacto que tiene en el ámbito político

CANAL:  Internet

RUIDO: Podría ser psicológico debido a que se muestra angustia y preocupación ante la situación y donde se evidencia la falta de atención de las secretarías responsables.

EL CONTEXTO (AMBIENTE): Formal.




Noticia:  Crece a 52 millones número de pobresJueves 09 de febrero de 2012Mariana León Medina | El Universal
 

      El número de pobres en el país aumentó en 3.2 millones de 2008 a 2010 para llegar a 52 millones, 46.2% de la población, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011 documenta que la reducción del ingreso real de los hogares afectó principalmente a las áreas urbanas

POBREZA. La población indígena sufre con mayor severidad los efectos de la pobreza, debido a sus condiciones de marginalidad y exclusión
La población en situación de pobreza ascendió a 52 millones de personas (46.2% del total de habitantes) en 2010, lo cual representa un aumento de 3.2 millones con respecto a 2008, reportó el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011 que dio a conocer el Consejo Nacional para la Evaluación (Coneval).
El estudio establece que el incremento en los precios de los alimentos y la crisis financiera tuvieron un efecto negativo sobre el mercado laboral del país.
“El incremento del número de personas en situación de pobreza estuvo relacionado con el crecimiento de la población que carece de acceso a la alimentación, la cual aumentó en 4.2 millones entre 2008 y 2010, así como a la reducción del ingreso real de los hogares, especialmente en las áreas urbanas”, afirma el organismo.
Y advierte que la inestabilidad económica que se prevé en 2012, así como la constante fluctuación de los precios de los alimentos, podrían poner nuevamente el tema de la alimentación como una prioridad en los años siguientes.
El Coneval afirma que para afrontar los problemas económicos se han tomado diversas decisiones de política pública, las que, si bien han mantenido en equilibrio las finanzas públicas, “el conjunto de las acciones ha sido insuficiente para mejorar el nivel de ingreso de la población mexicana”.
Los esfuerzos en desarrollo social de los tres órdenes de gobierno han contribuido a que la población en México cuente con una mayor cobertura de servicios básicos.
Pese a la reducción del Producto Interno Bruto en 2009, la pobreza no creció en la misma magnitud, debido a que en entre 2008 y 2010 se incrementaron las coberturas básicas de educación, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, los servicios básicos en las viviendas y seguridad social, esta última especialmente en la cobertura de la población adulta mayor, factores que son parte de la medición de la pobreza.
A pesar del incremento en la cantidad de pobres, comenta el Coneval, el número promedio de carencias de la población en pobreza disminuyó de 2.7 a 2.5, se informó.
El estudio establece que el incremento en los precios de los alimentos y la crisis financiera tuvo un efecto negativo sobre el mercado laboral del país. A nivel nacional, las entidades del país donde creció más el número de personas en pobreza —entre 2008 y 2010— fueron Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Oaxaca y Baja California.
Mal, la población indígena
De la población indígena, 40.5% tiene carencias en nutrición, agravadas por su condición de marginalidad y exclusión. La Evaluación de la Política de Desarrollo expone que la desnutrición de niños indígenas duplica el promedio nacional; “es necesario reforzar el ingreso, la alimentación y la seguridad social, así como seguir avanzando en los esfuerzos para medir sus impactos en esta población”, recomienda el estudio.
Se explica también que “la falta de crecimiento económico a largo plazo ha influido también en el desempeño de salarios, empleos e ingresos. La reducción del poder adquisitivo del ingreso tiene repercusiones importantes sobre el desarrollo social de la población, especialmente sobre la pobreza”, precisa.
El poder adquisitivo del ingreso laboral cayó entre finales de 2008 y 2010, y se estabilizó durante 2011, “pero no ha retomado el nivel previo a la crisis”, asegura.
Según el Coneval, durante la crisis el desempleo creció y, además de problemas económicos de coyuntura, también existen otros de largo plazo, pues el PIB per cápita fue solo de 2% anual, “muy bajo para las necesidades económicas de la población”, refiere.
La crisis tuvo mayor efecto en áreas urbanas que en rurales, aunque la incidencia de la pobreza en las últimas sigue siendo mayor.
Se afirma también que México continúa siendo un país desigual. La diferencia de ingreso entre la población más pobre y la más rica es de hasta 25 veces.
Medidas insuficientes
Según el estudio, las acciones tomadas en políticas públicas han mantenido en equilibrio las finanzas públicas, pero “han sido insuficientes para mejorar el nivel de ingreso de la población mexicana”, afirma el documento.
De igual forma, se detalla que los programas de desarrollo social son más efectivos para proteger a la población durante una situación de coyuntura que para la generación de empleos permanentes.
“La política de desarrollo social cuenta con algunos programas de protección, pero son insuficientes para fortalecer el ingreso de la población ante reducciones circunstanciales, como las vividas en el país en 2008-2010”, afirma.
Especifica, además, que hay un gran número de Programas y Acciones de desarrollo social en el gobierno federal, aunque se identifica una “gran dispersión”, así como una falta de coordinación entre las instancias federales.
El Coneval recomienda que el objetivo de la reducción de la pobreza no esté a cargo de una sola secretaría (en este caso, la de Desarrollo Social), sino que sea una responsabilidad conjunta de los gabinetes económico y social.
“Prácticamente todas las secretarías deberían tener como objetivo prioritario la reducción de la pobreza”, señala el trabajo.
Se aconseja también que los programas que otorgan microcréditos sean rediseñados para que se hagan más efectivos. “Se debe fortalecer, particularmente, la comercialización de los productos, ya que de otra manera las opciones productivas no son sustentables”, según el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011.